Si has cambiado de placa o procesador y tienes una licencia digital de Windows 10, definitivamente tendrás problemas. Si bien Microsoft te da la opción con el solucionador de problemas de corregir el error 0xC004C003 y poder reactivar Windows, esta no funcionará.
La opción del Solucionador de problemas indicando "Cambio de Hardware", podrás indicar en la lista de equipos cual es el indicado (Debes tener una cuenta Outlook.com). Posterior a ello volverá aparecer el error 'xC004C003 y Microsoft te indicará que lo vuelvas a intentar luego. Si has leído o te han contado que es por saturación en su servicio y que posteriormente te activará Windows de forma automática, es incorrecto.
No intentes bajar un KEY de Internet, este no funcionará, recuerda que tienes una licencia digital, ello no es aplicable. No intentes instalar un crack, es una solución temporal que se des-habilita en una actualización de Windows; salvo que nunca actualices tu sistema operativo (No recomendado).
Esto es lo que debes hacer:
1.- Si has actualizado Windows de una versión previa, tal como Windows 7, Windows 8 o Windows 8.1, busca la clave. Recuerda, estamos asumiendo que no es pirata y debe ser una licencia firme.
2.- Si tienes la clave, esta te servirá para llamar al servicio de atención al cliente. Alcanzo el Url de la lista de atención de Microsoft, verifica tu país:
https://support.microsoft.com/en-us/help/4051701/global-customer-service-phone-numbers
3.- En el Call Center selecciona la opción de atención Windows Hogar. Si eres una empresa que compró licencias corporativas, lo seleccionarás.
4.- El personal técnico de Microsoft te hará unas preguntas referente a tu PC o Laptop. Por ejemplo la versión de Windows 10 que tienes instalado.
5.- Te indicará que proporciones el código de la clave de tu Windows previo, el punto 1. Si no lo tienes debes indicar que lo perdiste.
6.- Te preguntaran por un correo que tengas, si tienes uno de Outlook.com, seria bueno pero no obligatorio (Crear una cuenta de Outlook.com es recomendada para que gestiones tus equipos con las licencias digitales asignadas a dichos equipos). Luego te envían un correo a la cuenta para validarla.
6.- El personal técnico te indicará que debes pagar una penalidad de 40 US$. Esta transacción lo harás con una tarjeta de crédito. Si has comprado algo en Microsoft, el te hará la validación con los últimos 4 dígitos de tu tarjeta de crédito.
7.- Una vez que pagues, te llegará un correo indicando la transacción. Todo se hace mientras estas en linea con el soporte de Microsoft.
8.- Confirmado, te envía 2 correos, el primero es el enlace para que puedas descargar la clave, el segundo es una contraseña que te permitirá acceder a ver la nueva clave de Windows 10.
9.- Con la clave lista, vas a activación de Windows y seleccionas cambiar de clave. Introduces esta nueva.
10.- Esperas unos segundos y LISTO.
11.- Te despides como debe ser. Recuerda, esta nueva clave no la debes perder la podrás usar aun si cambias en un futuro el Hardware. La clave.
Pagar 40 US$ es mejor que pagar 270 US$ que es lo que cuesta una licencia de Windows 10 Pro. Además ya no tendrás problemas de futuros cambios en el Hardware.
Blog de tecnología de programación de sistemas de información. Lenguajes de programación, herramientas de desarrollo e infraestructura de hardware involucrada en el entorno del desarrollo de software.
Publicación de Factura Boletas y Notas electrónica Sunat
El proceso de publicación de documentos electrónicos para los Sistemas de Emisión Desde el Contribuyente (SEE) debe contemplar un flujo con control de errores, no solo desde el punto de vista del sistema, también del retorno que envían los servicios de la SUNAT.
Desde el punto de vista del sistema cliente, pueden ocurrir errores de conexión a Internet y errores de disponibilidad del servicio SUNAT. En estos casos todo ocurre en el lado del cliente y debemos llevar un control de errores del sistema e informar el estado del registro o documento electrónico que queremos enviar.
Asumiendo que estamos con la disposición de conexión a Internet y el servicio SUNAT responde adecuadamente, debemos contemplar los errores que el servicio pueda retornar antes del procesamiento del lado del servicio. La SUNAT tiene los códigos de error menor a 1000 que indican problemas de atención al cliente, estos nos permiten poder en estos casos poder reenviar los documentos.
El diagrama de flujo se ha tratado se hacer muy simple, no contemplando procesos paralelos y mostrando solo decisiones booleanas. Este diagrama por su simplicidad solo es un alcance del proceso de publicación de documentos electrónicos SUNAT. En el diagrama estamos asumiendo que existe disponibilidad de conexión a Internet y de los servicios SUNAT. Las notas adjuntas al diagrama pueden ser tomadas como procesos que se pueden explotar.
No pensemos que los servicios SUNAT son muy eficientes, estos tienen errores no controlados por el servicios que ocasiona no terminar el ciclo de publicación. Generalmente pasa con la respuesta SUNAT (CDR), estos pueden venir corruptos o no llegan al cliente; en ambos casos debemos estar preparados para ello.
Cuando el ciclo de publicación terminar con retorno del CDR, tiene un código de retorno y un mensaje de respuesta. En el caso de rechazo de un documento viene con código de error mayor 1000 y menor a 4000. En el caso de un código de retorno mayor a 4000 indica que el sistema debe tomar nota de ello, es una advertencia o recomendación que debemos tomar en cuenta. En el caso de un rechazo, no tenemos una nueva oportunidad de enviarlo, el registro formara parte de los documentos anulados. Si tenemos error menor a 1000, la SUNAT nos da la oportunidad de volver a enviar el documento electrónico.
Los documentos que tienen oportunidad de volver a enviarse, deben estar en un repositorio de documentos por reenviar. El sistema debe brindar al usuario la opción de un nuevo envío de estos registros. Este proceso de reenvío debe realizar el ciclo desde el punto que cuenta con el archivo XML firmado y comprimido en formato ZIP; ademas, debe estar ya en la Base de datos con estado por reenviar. El diagrama iniciaría con el proceso "Envio a Sunat".
Los documentos que están por reparar, deben solo descargar el CDR para comprobar el código de retorno y el mensaje Sunat. En caso que tuviéramos un rechazo (Error >1000 y Error <4000), el sistema debe actualizar los estados del registro para indicar que el documento fue rechazado. Si tiene un retorno mayor a 4000, solo actualizamos el registro en OK , pero indicando el mensaje y el código que ha retornado en el CDR descargado.
En el diagrama se muestra que se envía el correo al cliente con el archivo PDF y el XML adjunto en 2 casos: Si el documento ha tenido éxito o si no hemos obtenido el CDR (Por reparar). Esto lo indico porque asumimos el beneficio de la duda. Si bien no tenemos el CDR, asumimos que el documento ha sido aprobado por la SUNAT. Bueno, en el caso que al reparar el documento nos enteremos que ha sido rechazado, es necesario volver a generarlo e informar al cliente que el documento electrónico volverá a ser generado por el problema anterior explicado. Alguien puede tener una alternativa a este flujo, pero el error potencial esta fuera de nuestras manos en el ciclo de publicación; o puede ocurrir que se corte la conexión en la espera de la respuesta SUNAT (CDR), es un escenario que igual se presenta y se puede resolver enviando el correo electrónico al cliente con los adjuntos.
En un sistema de generación de documentos de venta estándar, todos los procesos están bajo control del sistema, los tratamientos de errores nos permite poder cumplir con el ciclo de emisión de un documento de venta. En el caso de una emisión electrónica, existen procesos que están fuera de nuestro control, la SUNAT como ente regulador valida la emisión de un documento, este puede ser aprobado o rechazado. Ademas, existen procesos de comunicación remota que forma parte de la transacción de publicación del documento. Estamos hablando que en la emisión electrónica participan la SUNAT como una entidad en el modelo de procesos del sistema. Además, existen procesos desconectados como los procesos de baja de un documento electrónico, del cual solo obtenemos un Ticket de atención desde los servicios SUNAT que posteriormente el sistema debe validar para obtener la respuesta si el documento solicitado ha sido dado de baja con éxito.
Voy a en unas próximas publicaciones haré hincapié otros procesos importantes en la emisión y gestión de documentos electrónicos. En todos los casos hablaremos de sistemas de emisión desde el contribuyente.
Emisión electrónica. Las OSE y los PSE
La SUNAT lanzó a producción en Agosto del 2018 de forma opcional las OSE. Bueno, esto suena a que el ente regulador libera la sobre carga que tienen actualmente sus servidores. Esto lo vemos en el decrecimiento de la calidad de servicio que actualmente esta mostrando la SUNAT. No se si es coincidencia, pero estos últimos meses los servicios de la SUNAT tienen muchos problemas. Las horas de mantenimiento de sus servicios han aumentado de forma considerable, afectando no solo a la emisión, también a los procesos de consulta de documentos.
Pero en que nos beneficia trabajar con las OSE, quienes son ellos?. Estos operadores de servicios electrónicos son en realidad los mismos Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE), con un adicional, ampliar la cartera de clientes. Ahora estamos hablando que abarcaran a las empresas que desarrollaron sus sistemas o adquirieron un Sistema de Emisión Desde el Contribuyente (SEE).
Las empresas que contratan un OSE esperan tener el mismo servicio que ofrece la SUNAT, pero eso no es correcto, o mejor dicho no es la realidad. Una OSE solo es un intermediario, que tiene una validación parcial de un documento electrónico, a fin de cuentas, la SUNAT siempre será la que dará la aprobación final.
Las empresas que cuentas con sistemas SEE, esperan tener la respuesta inmediata a la emisión de un documento electrónico. Con los problemas que existen en la SUNAT, muchas empresas acceden generalmente al portal de la SUNAT a chequear si el documento está correctamente emitido, esto sucede cuando el ciclo de la emisión electrónica no se ha cumplido; por ejemplo, cuando el CDR no ha sido recibido por los sistemas de la empresa o cuando el CDR llega corrupto.
Si la SUNAT con los años de experiencia aun tiene problemas de servicio, queda esperar que problemas tendremos con las OSE; estas son empresas con poca o ninguna experiencia en el servicio de validación y aprobación de documentos electrónicos. No me imagino que pasará en estos momentos entre ellos, pero seguro están haciendo muchos jales de profesionales que trabajan en la SUNAT para suplir su falta de experiencia.
Los documentos técnicos que la SUNAT brinda a las OSE indican que existirán periodos de tiempo en los cuales la información almacenada por las OSE deben sincronizarse con los sistemas de la SUNAT. Estamos viendo un escenario muy similar a un PSE.
Al final de cuentas, beneficia tener que contratar un OSE y pagar por cada emisión de un documento?, valió la pena desarrollar un sistema de emisión SEE?, Bueno, por lo pronto es opcional contratar los servicios de un OSE. Un OSE solo será considerado como opción a los servicios de la SUNAT cuando ejecute todo el ciclo de la validación de un documento electrónico tal cual la SUNAT lo realiza actualmente, pero creo que es imposible.
Pero en que nos beneficia trabajar con las OSE, quienes son ellos?. Estos operadores de servicios electrónicos son en realidad los mismos Proveedores de Servicios Electrónicos (PSE), con un adicional, ampliar la cartera de clientes. Ahora estamos hablando que abarcaran a las empresas que desarrollaron sus sistemas o adquirieron un Sistema de Emisión Desde el Contribuyente (SEE).
Las empresas que contratan un OSE esperan tener el mismo servicio que ofrece la SUNAT, pero eso no es correcto, o mejor dicho no es la realidad. Una OSE solo es un intermediario, que tiene una validación parcial de un documento electrónico, a fin de cuentas, la SUNAT siempre será la que dará la aprobación final.
Las empresas que cuentas con sistemas SEE, esperan tener la respuesta inmediata a la emisión de un documento electrónico. Con los problemas que existen en la SUNAT, muchas empresas acceden generalmente al portal de la SUNAT a chequear si el documento está correctamente emitido, esto sucede cuando el ciclo de la emisión electrónica no se ha cumplido; por ejemplo, cuando el CDR no ha sido recibido por los sistemas de la empresa o cuando el CDR llega corrupto.
Si la SUNAT con los años de experiencia aun tiene problemas de servicio, queda esperar que problemas tendremos con las OSE; estas son empresas con poca o ninguna experiencia en el servicio de validación y aprobación de documentos electrónicos. No me imagino que pasará en estos momentos entre ellos, pero seguro están haciendo muchos jales de profesionales que trabajan en la SUNAT para suplir su falta de experiencia.
Los documentos técnicos que la SUNAT brinda a las OSE indican que existirán periodos de tiempo en los cuales la información almacenada por las OSE deben sincronizarse con los sistemas de la SUNAT. Estamos viendo un escenario muy similar a un PSE.
Al final de cuentas, beneficia tener que contratar un OSE y pagar por cada emisión de un documento?, valió la pena desarrollar un sistema de emisión SEE?, Bueno, por lo pronto es opcional contratar los servicios de un OSE. Un OSE solo será considerado como opción a los servicios de la SUNAT cuando ejecute todo el ciclo de la validación de un documento electrónico tal cual la SUNAT lo realiza actualmente, pero creo que es imposible.
Etiquetas:
Factura electronica,
OSE,
PSE,
SEE,
SUNAT
Facturación electrónica SUNAT
Han pasado algunos años desde el lanzamiento del servicio de Emisión electrónica de la SUNAT, esto ha servido para que las empresas que desarrollaron los Sistemas de Emisión Desde el Contribuyente (SEE), mejoren los procesos de gestión de la información. Con la Versión 2.0 de UBL abrió el camino a un continuo mejoramiento en la gestión de información de los sistemas. Este estándar de estructuración de la información ha permitido mejorar el intercambio de información entre las empresas y el ente regulador.
Las empresas que iniciaron con los Sistemas de Emisión desde el Contribuyente (SEE) se han visto beneficiadas con estos procesos de gestión, las empresas que optaron por los servicios de los PROVEEDORES DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS (PSE) solo modificaron los procesos de envío de información con estos proveedores, pero no reestructuraron sus sistemas; estos procesos de conversión de equivalencias de datos ha creado duplicidad de procesos para poder adecuar la información a las exigencias de una emisión electrónica con UBL.
Los sistemas SEE mejoran los procesos desde la fuente, permite poder desarrollar nuevos procesos de gestión comercial que se integran de forma natural con otros procesos de la empresa, por ejemplo el proceso de compra (UBL-ORDER-2.1.XSD, UBL-ORDERCANCELLATION-2.1.XSD, UBL-ORDERCHANGE-2.1.XSD, UBL-ORDERRESPONSE.XSD), el proceso de carga de las facturas y notas electrónicas que las emiten los proveedores. Estamos hablando de procesos que se integran en la venta y la compra.
Actualmente con la nueva Versión UBL 2.1, han cambiado las características exigidas para la emisión electrónica; se ha mejorado la forma como se compilan los totales de una Factura y es consistente con el detalle del documento, se ha fortalecido la definición de los tipos de operación con el contenido del documento electrónico y manejan de forma mas eficiente la clasificación de los tipos de tributo y las afectaciones al IGV. Los tipos de operación de exportación se ha desagregado, ahora es detallado entre exportación de bienes y de servicios. Se ha dado mas fuerza a las exportaciones y a los servicios de paquetes turísticos. Las ventas de servicios como boletos y paquetes por agencias de viaje es muy detallado, beneficia a los operadores como AMADEUS, estos pueden integrar fácilmente la venta o reserva de pasajes aéreos con una Factura o Boleta electrónica. Estamos hablando que estos operadores se convierten en unos seudo PSE.
El UBL 2.1 no esta personalizado como ocurrió con la versión 2.0 que lanzó la SUNAT. La facturas de exportación pueden ser fácilmente digeridas por sistemas de otros países porque no existen definiciones personalizadas. Las extensiones (UBLExtensions) son estrictas, esto beneficia el intercambio de datos con sistemas de otros países. Los códigos de errores han cambiado conforme a las nuevas exigencias.
La nueva versión exigida por la SUNAT (UBL 2.1) será mucho mas estable, permitirá disminuir las versiones de cambio que tuvieron con UBL 2.0. Las empresas tendrán menores costes de mantenimiento de los sistemas de venta y compra. El futuro es integrar la información generada por las ventas y la compras con los libros electrónicos, pero aun la SUNAT debe mejorar la generación de libros electrónicos con los estándares UBL 2.1.
Si bien existe una versión nueva UBL 2.2, aun tiene que madurar, pero siempre llevará a mejoras en los procesos empresariales. El objetivo es mejorar el intercambio de información entre las empresas.
Las empresas que iniciaron con los Sistemas de Emisión desde el Contribuyente (SEE) se han visto beneficiadas con estos procesos de gestión, las empresas que optaron por los servicios de los PROVEEDORES DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS (PSE) solo modificaron los procesos de envío de información con estos proveedores, pero no reestructuraron sus sistemas; estos procesos de conversión de equivalencias de datos ha creado duplicidad de procesos para poder adecuar la información a las exigencias de una emisión electrónica con UBL.
Los sistemas SEE mejoran los procesos desde la fuente, permite poder desarrollar nuevos procesos de gestión comercial que se integran de forma natural con otros procesos de la empresa, por ejemplo el proceso de compra (UBL-ORDER-2.1.XSD, UBL-ORDERCANCELLATION-2.1.XSD, UBL-ORDERCHANGE-2.1.XSD, UBL-ORDERRESPONSE.XSD), el proceso de carga de las facturas y notas electrónicas que las emiten los proveedores. Estamos hablando de procesos que se integran en la venta y la compra.
Actualmente con la nueva Versión UBL 2.1, han cambiado las características exigidas para la emisión electrónica; se ha mejorado la forma como se compilan los totales de una Factura y es consistente con el detalle del documento, se ha fortalecido la definición de los tipos de operación con el contenido del documento electrónico y manejan de forma mas eficiente la clasificación de los tipos de tributo y las afectaciones al IGV. Los tipos de operación de exportación se ha desagregado, ahora es detallado entre exportación de bienes y de servicios. Se ha dado mas fuerza a las exportaciones y a los servicios de paquetes turísticos. Las ventas de servicios como boletos y paquetes por agencias de viaje es muy detallado, beneficia a los operadores como AMADEUS, estos pueden integrar fácilmente la venta o reserva de pasajes aéreos con una Factura o Boleta electrónica. Estamos hablando que estos operadores se convierten en unos seudo PSE.
El UBL 2.1 no esta personalizado como ocurrió con la versión 2.0 que lanzó la SUNAT. La facturas de exportación pueden ser fácilmente digeridas por sistemas de otros países porque no existen definiciones personalizadas. Las extensiones (UBLExtensions) son estrictas, esto beneficia el intercambio de datos con sistemas de otros países. Los códigos de errores han cambiado conforme a las nuevas exigencias.
La nueva versión exigida por la SUNAT (UBL 2.1) será mucho mas estable, permitirá disminuir las versiones de cambio que tuvieron con UBL 2.0. Las empresas tendrán menores costes de mantenimiento de los sistemas de venta y compra. El futuro es integrar la información generada por las ventas y la compras con los libros electrónicos, pero aun la SUNAT debe mejorar la generación de libros electrónicos con los estándares UBL 2.1.
Si bien existe una versión nueva UBL 2.2, aun tiene que madurar, pero siempre llevará a mejoras en los procesos empresariales. El objetivo es mejorar el intercambio de información entre las empresas.
Etiquetas:
Factura electronica,
SUNAT,
UBL,
UBL 2.1
Suscribirse a:
Entradas (Atom)